Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario.Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Controles de seguridad en determinados formularios para verificar que su cumplimentación es realizada por una persona.
Buscador :
Volver al Menú
13 may 2019
El doctor en Optometría Juan Antonio Portela imparte este sábado 18 de mayo el curso 'Estrabismos. Manejo optométrico' en la sede del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas.
Diplomado como Óptico-Optometrista en 1993, Juan Antonio Portela es doctor en Optometría por la Universidad Europea de Madrid, además de haber realizado también un máster en Ciencias de la Visión en el Pennsylvania College of Optometry. En su actividad clínica es director del departamento de Optometría de la Clínica Begira, donde es el responsable tanto del diagnóstico como del tratamiento de las disfunciones binoculares y de los problemas visuales asociados a las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura.
El curso que imparte tiene como objetivo presentar al óptico-optometrista una base teórica que permita realizar un correcto diagnóstico de todas las alteraciones anatomofisiologicas y sensoriales que pueden aparecer en un estrabismo.
¿Sobre qué tratará el curso ‘Estrabismos: manejo optométrico’? El curso mostrará las claves para realizar un buen diagnóstico y un buen tratamiento en los sujetos con estrabismo. Se explicarán los últimos hallazgos en los sujetos con estrabismo y qué tratamientos podemos emplear en esta población. ¿Qué objetivos se abordarán durante el curso y qué procedimientos se van a emplear para ello? El objetivo del curso es presentar al óptico-optometrista, con conocimientos en terapia visual, un sistema de evaluación y tratamiento del estrabismo fácilmente aplicable en la clínica diaria. Dicha metodología está basada en los últimos avances en el tratamiento del estrabismo, así como las últimas líneas de investigación en el campo de la binocularidad. La herramienta que usaré para explicar los distintos procedimientos son vídeos de casos reales tratados por mí, en los que se podrá ver el estado inicial del caso, la evolución y el resultado final. Los ópticos-optometristas que acudan, ¿qué novedades aprenderán en torno al estrabismo? Durante el curso se mostrará la importancia de la corrección óptica tanto en la endotropia como en la exotropia. Se mostrará la importancia de la corrección prismática, herramienta imprescindible para que las imágenes se formen dentro del área de PANUM y el sujeto pueda recuperar la visión binocular y la estereoagudeza. Por último, se mostrará cuándo se debe de remitir al paciente a cirugía del estrabismo y que puede aportar la terapia visual al éxito de la cirugía. ¿Se ha enfrentado alguna vez a un caso de estrabismo complejo? Bastantes veces, en la clínica tratamos un volumen muy elevado de pacientes con estrabismo. Esta semana, por ejemplo, a dos casos bastante complicados. Un niño con estrabismo y una relación AC/A muy elevada. Cuando mira una linterna puntual, el ojo se encuentra en exotropia y, cuando mira una letra pequeña, endotropia. Hemos grabado el caso y lo presentaremos durante el seminario. El otro caso es una endotropia en un niño de 5 años, tratado por una óptico-optometrista durante un año. El niño ha llevado unos oclusores binasales. Presenta una endotropia de 25 dp prismáticas en el ojo derecho. En ese ojo la agudeza visual es de 0.6 y presenta fijación excéntrica. El problema es que al retirar los binasales el niño ve doble y creo, desgraciadamente, que es un “horror fusión”, es decir, no tiene neuronas binoculares. Por tanto, no voy a poder reinstaurar la visión binocular. La óptico-optometrista no testó previamente si el sujeto tenía capacidad de fusión y probablemente verá doble el resto de su vida. Un caso muy complejo provocado por una mala praxis.
Más información sobre el curso
Inscripción
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Noticias de prensa
COLEGIO NACIONAL DE ÓPTICOS-OPTOMETRISTAS
C/Princesa, 25 4º . Edificio Hexágono 28008 Madrid
Tfno: 91 541 44 03/04 Fax: 91 542 23 97