Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario.Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico, que deben estar siempre activadas para que la web funcione correctamente, así como para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Esta web utiliza Google Analitycs para recopilar información anónima que nos permita medir, por ejemplo, el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activando estas cookies, nos ayudarás a continuar mejorando nuestra web en base los intereses de nuestros usuarios.
Controles de seguridad en determinados formularios para verificar que su cumplimentación es realizada por una persona.
Buscador :
Volver al Menú
17 nov 2020
Debido a los toques de queda impuestos para doblegar la curva de contagios, los menores pasan más tiempo en casa utilizando dispositivos electrónicos. Además, en el exterior se potencia la visión de largo alcance para visualizar elementos lejanos y se produce una mayor interacción con la luz natural.
Con motivo del Día Universal del Niño, en el que cobran especial importancia sus derechos universales, como el de la salud, el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España (CNOO) recomienda a padres y madres fomentar actividades al aire libre para evitar el incremento de la miopía, un problema visual que afecta a 2.600 millones de personas en todo el mundo, según el ‘Informe Mundial sobre la Visión 2020’ de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En las actividades al aire libre se utiliza la visión de largo alcance para visualizar elementos y personas que se encuentran lejos. Además, en el exterior se produce una mayor interacción con la luz natural, un factor que puede proteger de la aparición de la miopía debido a los cambios en los niveles de dopamina y melatonina a nivel de la retina o los cambios a nivel del ritmo circadiano del niño. “Cuando un menor permanece demasiado tiempo en casa sin salir al exterior, los ojos se adaptan a la visión en corto y realizan menos esfuerzo al tener los objetos más cerca”, explica el decano del CNOO, Juan Carlos Martínez Moral. Por ello, es necesario incentivar a los más pequeños para que jueguen en la calle o el parque y lleven a cabo ejercicios o actividades deportivas respetando las medidas de seguridad y distanciamiento social pertinentes. Y es que todo apunta a que los toques de queda impuestos por los distintos gobiernos autonómicos para doblegar la curva de contagios del coronavirus producirán un aumento del uso de dispositivos electrónicos por parte de los niños, ya que estos pasarán más horas en casa y se aferrarán a este formato de ocio. Esto puede conllevar riesgos, como una posible progresión más rápida de la miopía en los más jóvenes, si se utilizan de forma inadecuada. Un uso incorrecto de las pantallas, además, puede provocar fatiga visual y, en el peor de los casos, generar problemas oculares, como la aparición de problemas acomodativos. “Algunos síntomas derivados de un uso prolongado de este tipo de dispositivos son mala visión transitoria, dificultad de enfoque a distintas distancias, sensibilidad al brillo de la luz, incomodidad ocular, dolor de cabeza y ojos irritados, secos o cansados”, detalla el decano del CNOO. En casa, juguetes beneficiosos para la visión Por otro lado, hay familias que prefieren no correr riesgos y son más proclives a realizar otro tipo de actividades en casa con sus hijos. Además, coincide en que es una época propicia para regalar a los más pequeños móviles, videoconsolas y videojuegos. Estos dispositivos, utilizados de forma responsable y moderada, contribuyen a mejorar la concentración y la agudeza visual. Sin embargo, desde el CNOO se recomienda no abusar de ellos y proporcionar a los más pequeños juguetes que favorezcan el desarrollo visual, como son los rompecabezas, puzles y juegos de ingenio, ya que estos contribuyen a desarrollar la percepción y la memoria visual. En este sentido, los padres desempeñan un rol fundamental, por lo que deben estar atentos y evitar aquellos juguetes que tengan lentes o espejos, como telescopios o prismáticos, ya que pueden concentrar la luz y provocar quemaduras graves en los ojos si se utilizan de manera inadecuada. Asimismo, hay accesorios que, debido a su forma (partes afiladas o puntiagudas), se convierten en objetos peligrosos para los ojos de los niños. Recomendaciones para realizar actividades al aire libre y protegerse de la radiación Durante el otoño y el invierno las actividades al aire libre exigen una protección adecuada del sistema visual porque los cambios bruscos de temperatura, el frío y el viento producen mayor sequedad ocular de la habitual. Esta, unida a un clima más agresivo puede desencadenar visión borrosa, picor y escozor. Por ello, el CNOO recomienda: • Parpadear constantemente para favorecer la lubricación ocular con nuestra lágrima. • Proteger los ojos del frío y el viento utilizando gafas, lo que evitará que la lágrima se evapore con rapidez. • Llevar a cabo una buena alimentación para paliar los efectos del síndrome del ojo seco. La dieta debe incluir frutas y verduras, así como ácidos grasos y Omega 3. • Precaución con los cambios de temperatura entre espacios interiores y exteriores, sobre todo al salir de casa al exterior para hacer ejercicio tras mucho tiempo de inactividad. • Utilizar siempre unas gafas de sol homologadas para protegerte de los rayos ultravioleta. • Acudir al óptico-optometrista para que evalúe el estado visual.
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
Notas de prensa
COLEGIO NACIONAL DE ÓPTICOS-OPTOMETRISTAS
C/Princesa, 25 4º . Edificio Hexágono 28008 Madrid
Tfno: 91 541 44 03/04 Fax: 91 542 23 97