Noticias de prensa

04

Ene

2019

Rafael Pérez Cambrodí: “Las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes presentan signos y síntomas relacionados con la visión con las que el óptico-optometrista se familiarizará en este curso”

Rafael Pérez Cambrodí es doctor en Optometría y Ciencias de la Visión e imparte el curso ‘Examen optométrico a pacientes con enfermedades neurodegenerativas’, que se celebra el próximo 12 de enero en la sede del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas y que abordará los signos y síntomas relacionados con la visión de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes.

Rafael Pérez Cambrodí: “Las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes presentan signos y síntomas relacionados con la visión con las que el óptico-optometrista se familiarizará en este curso”

Proporcionar al óptico-optometrista las herramientas adecuadas para reconocer los signos y síntomas visuales que presentan los pacientes con diferentes enfermedades neurodegenerativas. Ese es el objetivo del curso ‘Examen optométrico a pacientes con enfermedades neurodegenerativas’, que impartirá el próximo 12 de enero el óptico-optometrista Rafael Pérez Cambrodí en la sede del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas.

Doctor en Optometría y Ciencias de la Visión por la Universidad de Valencia, Cambrodí posee además un Máster en Optometría Clínica e Investigación (UEM) y el Bachelor of Sciences in Optometry (New England College of Optometry). Ha sido responsable de la unidad de Optometría de Oftalmar en el Hospital Internacional Medimar de Alicante durante 23 años hasta el pasado mes de septiembre. Actualmente es director técnico de Cambrodí Ópticos.  

En esta entrevista, previa al arranque de la formación que concederá, explica brevemente las claves que abordará, como el protocolo de exploración más adecuado tanto para complementar el diagnóstico neurológico como para realizar un seguimiento de la enfermedad de cara a ayudar a otros profesionales en cuanto al progreso de la enfermedad o la eficacia de los diferentes tratamientos médicos.

La formación que imparte se titula 'Examen optométrico a pacientes con enfermedades neurodegenerativas'. ¿Podría explicar brevemente en qué consiste y los objetivos que se persiguen? ¿Cómo puede ayudar a los colegiados el conocimiento acerca de estas enfermedades a la hora de aplicarlo en su día a día?

Las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes, como la esclerosis múltiple, el Parkinson o el Alzheimer, se caracterizan en parte por la presencia de signos y síntomas relacionados con la visión. El objetivo fundamental de este curso es que el colegiado se familiarice con las características generales y con las repercusiones oculares de estas enfermedades para referir adecuadamente en el caso de sospecha diagnóstica, complementar la exploración si así nos es requerido por otros profesionales y tratar algunas disfunciones oculares que las acompañan y cuyo abordaje puede mejorar significativamente la calidad de vida de estos pacientes.

De esta forma creo que el curso puede ayudar a que se expandan las áreas de interés clínico de nuestros compañeros y responder a la exigencia social de un papel relevante en la atención primaria.

¿Qué destacaría ante todo de esta formación?, ¿por qué la recomendaría?, ¿qué novedades o puntos fuerte se van a tratar?

Creo que el óptico-optometrista debe formarse en el conocimiento de la patología sistémica y específicamente en aquella en la que la visión puede ser un aspecto relevante. Esto favorecerá que las remisiones a otros profesionales médicos estén mucho mejor fundamentadas, y como consecuencia se reforzará nuestra identidad como agentes sanitarios de atención primaria y se optimizarán mejor los recursos asistenciales.

El futuro en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas se centra en el estudio y desarrollo de biomarcadores no invasivos, lo que favorecerá el diagnóstico precoz y ayudará a evaluar la eficacia de los nuevos tratamientos farmacológicos. En este sentido, los sistemas y técnicas de imagen oftálmica como la tomografía de coherencia óptica, la autofluorescencia ocular o la videopupilografía tienen un gran futuro en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades neurodegenerativas.

¿Cuáles son los síntomas oculares que presentan los pacientes sospechosos o ya diagnosticados con algunas de estas enfermedades?

La sintomatología ocular es muy diversa. Por ejemplo, la esclerosis múltiple debuta con sintomatología ocular como pérdida de agudeza visual súbita o diplopía en casi un tercio de los casos. Por otra parte, la enfermedad de Parkinson presenta una oculomotricidad alterada y una mayor frecuencia de insuficiencia de la convergencia. En el caso del Alzheimer, además de alteraciones motoras y sensoriales, el objetivo a futuro es reconocer en el ojo de una forma sencilla y no invasiva la presencia de depósitos de proteínas ß- amiloide en la retina.

¿Qué nivel de conocimiento existe en la actualidad en la profesión para tratar a pacientes con este tipo de enfermedades? ¿A qué cree que se debe?

El nivel de conocimiento es cada vez mayor posiblemente en relación con una mayor implicación de los profesionales en la patología sistémica. Por otro lado, hay que puntualizar que la mayor parte de la producción científica sobre estos temas es muy reciente y en relación con los avances de la tecnología de imagen de alta resolución. Esto implica unos recursos técnicos muy sofisticados y de difícil acceso en estos momentos. Sin embargo, esto cambiará en los próximos años y debemos estar listos para afrontar los retos que nos impondrá el crecimiento exponencial de estas patologías en una población cada vez más envejecida.

Más información

Imprimir

JUNTA GENERAL DE COLEGIADOS

JUNTA DE GOBIERNO

DECANO

COMISIÓN EJECUTIVA

DELEGACIONES REGIONALES