Noticias de prensa

03

Abr

2014

La Dra. Martínez Conde, «la mayor parte de lo que percibimos es una ilusión»

La experta en neurociencia y directora del Laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Barrow será la encargada de pronunciar la conferencia inaugural de OPTOM 2014.

El 4 de abril comienza el 23 Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica – OPTOM 2014, la cita bienal del sector de la Óptica y Optometría que coincide con la celebración de ExpoÓptica.

La conferencia inaugural del congreso correrá a cargo de la Dra. Susana Martínez Conde, una de las más destacadas expertas en neurociencia a nivel internacional y directora del Laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Barrow (Phoenix, Estados Unidos). Con el título «Neurociencia visual: ilusiones ópticas y lo que éstas nos dicen del funcionamiento del cerebro humano», la científica abordará la fiabilidad de nuestros sistemas perceptuales en el procesamiento de la información que nos rodea. 

En la conferencia, la Dra. Martínez Conde explicará cómo toda nuestra vida, cada objeto observado, cada persona conocida y cada experiencia vivida, son sólo fruto de la imaginación. Todos y cada uno de nuestros pensamientos y sentimientos son el resultado de un procesamiento que tiene lugar en el cerebro y no necesariamente el resultado de un suceso en el mundo real.

La misma maquinaria neural que interpreta las entradas sensoriales también crea nuestros pensamientos, imaginaciones y sueños, de manera que el mundo que interpretamos y el mundo que imaginamos tienen la misma base física en el cerebro. «Así, del mismo modo que los físicos estudian desde las partículas subatómicas más diminutas hasta los mayores conglomerados galácticos para entender el universo, los neurocientíficos debemos examinar los procesos cerebrales subyacentes a la percepción para comprender nuestra experiencia del universo», explica. 

Cómo entender nuestro cerebro

Las ilusiones visuales son una de nuestras herramientas más importantes para entender cómo el cerebro construye nuestra experiencia de la realidad. Los artistas visuales también utilizan su conocimiento intuitivo de la percepción, especialmente de la percepción ilusoria, para lograr resultados específicos en sus obras. Por ejemplo, los pintores emplean la perspectiva para transmitir sensación de profundidad en un lienzo plano. Así es que arte, ilusiones y ciencia visual suelen estar implícitamente conectados. 

Op-Art, son ejemplos excelentes de cómo, en ocasiones, los artistas visuales se adelantan a los científicos en el descubrimiento de principios fundamentales de la percepción visual, mediante la aplicación de técnicas de investigación que, aunque intuitivas, no dejan de ser metódicas.

Asimismo, los principios desarrollados por magos e ilusionistas a través de la historia tienen gran utilidad para manipular la atención y la consciencia en el laboratorio. En esta presentación se discutirá sobre cómo las ilusiones visuales y cognitivas desarrolladas por científicos, magos y artistas pueden aplicarse al estudio de las bases neurales de la consciencia y la percepción.

OPTOM 2014, el congreso del sector de la Optometría y Óptica Oftálmica

Durante los días 4, 5 y 6 de abril se celebra en IFEMA de Madrid, el 23 Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica, OPTOM 2014, organizado por el Consejo General de Colegios de Ópticos Optometristas. Este evento, que reúne a más de 1.200 participantes, en su mayoría ópticos-optometristas, es uno de los más importantes encuentros científico-profesionales a escala internacional.

Más información

Nota de prensa de conferencia inaugural OPTOM 2014

Descargar

Imprimir

JUNTA GENERAL DE COLEGIADOS

JUNTA DE GOBIERNO

DECANO

COMISIÓN EJECUTIVA

DELEGACIONES REGIONALES