Noticias de prensa

21

Oct

2019

Juan Carlos Nieto: “El curso aportará a los ópticos-optometristas las herramientas para interpretar la información de la campimetría computerizada”

El doctor en Optometría Juan Carlos Nieto imparte este sábado 26 de octubre el curso ‘Evaluación del campo visual en la consulta de Optometría’ en la sede del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas.

Juan Carlos Nieto es doctor en Optometría y un excelente profesional con sobrada experiencia en la evaluación del campo visual. En esta ocasión, el curso que imparte el próximo 26 de octubre en el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas versará sobre la campimetría computerizada, una prueba muy común en la consulta clínica.

El objetivo será identificar los posibles artefactos en la realización de esta prueba que pueden condicionar la validez de la misma, por lo que se mostrarán también algunos casos clínicos y ejemplos que ayuden a afianzar los conocimientos teóricos.

¿Cuáles son los principales objetivos del curso que imparte? ¿Qué pueden esperar los ópticos-optometristas de esta formación y qué novedades recibirán?

El principal objetivo del curso es el de aportar las herramientas necesarias al óptico-optometrista para poder interpretar de forma adecuada la información que proporciona una prueba muy habitual en la consulta clínica, la campimetría computerizada.

Se intentará profundizar en los aspectos que pueden condicionar el resultado de la prueba y que el óptico-optometrista debe conocer, así como aportar las últimas novedades en las estrategias de obtención del umbral de sensibilidad.

Uno de los objetivos es familiarizar a los asistentes con la campimetría computerizada. ¿Podría explicar brevemente en qué consiste esta prueba? ¿Por qué cree además que es necesario un curso como este?

La campimetría computerizada es una prueba no invasiva que permite analizar la sensibilidad retiniana mediante la detección de estímulos luminosos de diferente intensidad. Es muy útil en el contexto clínico, ya que permite identificar defectos que pueden ser compatibles con cataratas, glaucoma o incluso alteraciones potencialmente neurológicas.

Al ser una prueba no invasiva, en muchas clínicas oftalmológicas es realizada por el propio optometrista, pese a que el diagnóstico final debe ser realizado por el médico oftalmólogo.

Entre los casos clínicos a los cuales se enfrenta a diario, ¿cuáles destacaría? ¿Y el más complejo que haya tenido que resolver?

Sin lugar a dudas, el uso de la campimetría computerizada en el contexto del glaucoma es esencial. Tal vez el desafío más importante es el de detectar los signos clínicos más precoces del glaucoma mediante campimetría para que el médico oftalmólogo pueda tratar el problema con la mayor precocidad, y así minimizar el daño potencial sobre el nervio óptico del paciente. Ese sería el escenario clínico que supone mayor complejidad.

A la hora de valorar el campo visual, ¿qué instrumentos o herramientas son necesarios para realizar una evaluación pormenorizada y válida?

Dado que se trata de una prueba psicofísica y con un importante componente subjetivo por parte del paciente, es imprescindible que se preste atención a una serie de índices y parámetros estadísticos que aporta el dispositivo y que permiten identificar: 1) si la prueba está bien realizada y 2) la presencia de hallazgos clínicamente relevantes.

Más información

Imprimir

JUNTA GENERAL DE COLEGIADOS

JUNTA DE GOBIERNO

DECANO

COMISIÓN EJECUTIVA

DELEGACIONES REGIONALES