Noticias de prensa

20

Ene

2020

Diego López: “La topografía escleral va a suponer en los próximos años un antes y un después, que cambiará la forma en la que nos enfrentamos ante una adaptación de lentes esclerales”

El próximo sábado 25 de enero el experto en Contactología Diego López Alcón impartirá el curso ‘Adaptación de lentes esclerales’ en la sede del CNOO.

Diego López es diplomado en Óptica y Optometría y está especializado en la adaptación de lentes de contacto avanzadas, dedicando su experiencia al conocimiento e investigación en el área de contactología. Su filosofía es clara: ofrecer una solución a todos los problemas visuales con la mayor profesionalidad y con la ayuda de la mejor tecnología. Y así queda patente en esta entrevista que le hemos realizado.

¿De qué va a tratar o qué cuestiones se van a abordar en el curso 'Adaptación de lentes esclerales?

El curso de lentes esclerales tratará sobre cuales son los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta para considerar que una adaptación es correcta. Aprenderemos a valorar la separación entre la lente y la córnea de una manera fácil e intuitiva. También hablaremos de cual debe ser la bóveda correcta sobre el limbo y qué diseños son los más adecuados según el tamaño del ojo y la condición ocular.

Haremos especial hincapié en este aspecto para poder determinar qué cambios son los más adecuados en el caso de que la lente apoye sobre el limbo. En el último apartado sobre la valoración de la adaptación aprenderemos a diferenciar el pinzamiento del blanqueamiento periférico sobre la esclera. Esto es muy relevante debido a que por definición una lente con estos diámetros tan grandes se apoya sobre la esclera (realmente sobre la conjuntiva), y el apoyo debe ser suave y uniforme. Durante el proceso de adaptación podemos encontrar apoyos incorrectos de forma puntual, simétrica, asimétrica y general.

Es muy importante saber valorar correctamente estas situaciones con el fin de conseguir una adaptación perfecta. Por último, se enseñará cuales son las técnicas más utilizadas para aplicar la lente sobre el ojo y para retirarla, así como las soluciones de mantenimiento ideales para conservar y desinfectar lentes esclerales.

¿Cuáles son las herramientas principales para poder realizar una adaptación de este tipo?

Para adaptar lentes esclerales de forma básica no se necesita, a priori, invertir en tecnología excesivamente avanzada. Necesitamos básicamente una lámpara de hendidura con suficientes aumentos para poder valorar con precisión la separación entre la cara posterior de la lente y el epitelio corneal, y una caja de pruebas adecuada para las características del ojo a adaptar. No menos importante es tener disponibilidad de suero fisiológico monodosis, fluoresceína, filtro wratten, y ventosas para la aplicación de la lente y su extracción.

Como complemento al proceso de adaptación podría destacar el uso de OCT y de topógrafos esclerales. Aunque lentamente, se están implantando cada vez más este tipo de tecnología en gabinetes especializados y en centros en los cuales se necesita disponer de los últimos avances en el control de la adaptación. Un OCT nos permitirá tener un control absoluto sobre la bóveda corneal, y más importante aún sobre el limbo. La topografía escleral va a suponer en los próximos años un antes y un después, que cambiará la forma en la que nos enfrentamos ante una adaptación de lentes esclerales. Tener conocimiento exacto de la forma escleral, su elevación y grado de irregularidad nos permite seleccionar el diseño correcto a la primera, optimizando recursos, tiempo y generando más confort al paciente.

¿Qué pueden esperar los ópticos-optometristas del curso?

La intención del curso es tan sencilla como básica, el objetivo principal es enseñar a adatar una lente escleral de forma rápida e intuitiva. En estos últimos años he desarrollado un método de enseñanza ameno y progresivo; he impartido suficientes cursos de lentes esclerales para poder adaptarme a las necesidades de cada alumno. Es muy frecuente encontrar diferentes grados de experiencia en este tipo de formación. Al ser un curso participativo y muy interactivo pretendo siempre adaptarme a las necesidades de cada alumno. Al terminar el curso el alumno debe:

• Haber comprendido cómo es la esclera.

• Conocer cuales son las indicaciones de las lentes esclerales, y por supuesto cuándo NO se debe adaptar una lente escleral.

• Debe saber las partes que conforman una lente escleral.

• Cómo seleccionar la primera lente de prueba.

• Cómo planificar un protocolo de adaptación correcto para poder valorar con precisión la zona óptica-limbal-escleral.

• Realizar las modificaciones en cada uno de los parámetros hasta finalizar la adaptación.

• Saber aplicar y extraer todo tipo de lentes esclerales.

• Poder indicar la solución de mantenimiento y desinfección más adecuada para cada caso

¿Qué importancia tiene la forma del ojo a la hora de realizar una adaptación de lentes esclerales?

Probablemente sea uno de los aspectos más importantes que se deban tener en cuenta durante la adaptación y las revisiones posteriores. La esclera ha sido históricamente la parte de la superficie ocular más desconocida debido sobre todo a la falta de tecnología para poder estudiarla y al poco desarrollo que había en la adaptación y variedad de diseños de lentes esclerales. Actualmente la ciencia nos está dando luz sobre cómo es la forma escleral realmente, de qué manera influye que una parte de la esclera se encuentre más elevada que otra (recordemos que la esclera puede ser altamente irregular y que esa irregularidad puede aumentar conforme nos separemos del limbo) y cómo influye en la adaptación dependiendo del diseño y diámetro que estemos utilizando.

Más información

Imprimir

JUNTA GENERAL DE COLEGIADOS

JUNTA DE GOBIERNO

DECANO

COMISIÓN EJECUTIVA

DELEGACIONES REGIONALES