El comercio electrónico sube un escalón y se convierte en la forma más habitual de fraude online en España, según el Estudio sobre la ciberseguridad y confianza de los hogares españoles...
El 48% de los usuarios ha sufrido alguna vez un intento de fraude en la Red, según los nuevos datos. El 26,9% de las estafas se perpetró a través de plataformas de venta online. En segundo puesto se sitúan ahora las webs de juego en Internet, cuya caída tiene que ver con que son páginas demasiado llamativas que hacen sospechar al internauta, según explica Héctor Suárez, técnico de ciberseguridad del Incibe. “En general, han bajado los porcentajes de todas las modalidades de fraude en Internet”, matiza Suárez, que lo atribuye a que el internauta es ahora un poco más consciente del peligro que puede acechar en la Red.
“Si algo es demasiado bueno, hay que desconfiar”, aconseja el técnico, que explica que el principal atractivo de estas páginas fraudulentas de venta es que ofrecen productos de calidad (desde aparatos electrónicos a coches y viajes) a un precio muy atractivo. Pero moverse en cifras monetarias bajas tiene también otra ventaja para el estafador ya que la sustracción no violenta de bienes por un valor inferior a 400 euros no se considera delito, sino una falta. Por eso en el 65,5% de los fraudes online se estafaron menos de 100 euros.
Consejos para evitarlo:
- Desconfiar de las ofertas demasiado buenas.
- Evitar las operaciones de pago que no dejen rastro y que soliciten el dinero por adelantado.
- No dar datos personales.
- Buscar información y valoraciones de otros usuarios.
- Revisar los datos legales de la empresa en la que se quiere realizar la compra.
Es muy habitual, sobre todo en las webs de venta online, que los defraudadores hagan uso de una figura que recibe el nombre de mulero. Son unos intermediarios que sin ser conscientes hacen desaparecer el rastro del estafador. “Suele ser un usuario al que le llega una oferta de empleo con muy buenas condiciones: un buen sueldo y horarios reducidos. El empleador les paga por transferir dinero de unas cuentas a otras y así, sin saberlo, está eliminando el rastro de la compra fraudulenta”, explica el técnico de ciberseguridad. Los consejos para evitar ser estafado son muchos, pero Suárez enumera las precauciones que más se deben tener en cuenta. “Hay que desconfiar de las ofertas demasiado buenas, evitar las operaciones por transferencia que no dejen rastro y que soliciten el dinero por adelantado. Nunca se deben dar datos personales y es muy útil revisar los datos legales de la empresa en la que queremos realizar la compra”, aconseja el técnico. Pero, a pesar de que ahora el usuario es más consciente del riesgo de usar estas plataformas de venta, la mayoría de los usuarios siguen dando más confianza al trato personal para realizar estas operaciones.