Noticias de prensa

24

Jun

2019

Begoña Gacimartín: “La prevalencia e incidencia de las enfermedades geriátricas es mucho mayor que la de hace 15 años debido a que somos un país envejecido”

La doctora en Ciencias de la Visión Begoña Gacimartín imparte este sábado 29 de junio el curso 'Protocolos en baja visión en patología de campo central', en la sede del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas.

Begoña Gacimartín es doctora en Ciencias de la Visión por la Universidad Europea de Madrid y especialista en baja visión y optometría geriátrica. Su experiencia profesional le ha llevado a especializarse en métodos y técnicas avanzadas de exploración en la visión, aunque actualmente su actividad se enfoca más a la docencia.

De esta forma, participa como ponente en charlas, jornadas, simposios y congresos nacionales de optometría y oftalmología.

En el curso que imparte el próximo sábado 29 de junio dará a conocer las patologías que cursan con baja visión y su afectación visual característica, así como la forma de graduar a un paciente con baja visión y saber adaptar el tipo de ayuda adecuada para cada paciente.

¿Cuáles son los principales objetivos del curso? ¿Qué pueden esperar los ópticos-optometristas de esta formación?

Hay varios objetivos. El primero, conocer los “pilares” del manejo optométrico de los pacientes con diagnóstico oftalmológico de patología macular relacionado con baja visión y que tienen una afectación del campo central, agudeza visual y/o sensibilidad al contraste que limita su función visual. El examen de estos pacientes difiere de un examen refractivo de un paciente sin patología. El segundo, incidir en que, mediante la adaptación y prescripción de ayudas ópticas, y no ópticas, se puede mejorar la calidad visual de estas personas. Y el tercero, que mediante un proceso de rehabilitación aprenden a optimizar su resto visual y pueden volver a realizar una gran parte de las actividades de la vida diaria recobrando su independencia personal.

¿Qué necesidades se presentan en el día a día del sector para hacer necesario este curso?

España es el país de Europa con mayor porcentaje de población mayor de 65 años, un 19% (19,1% según los datos del INE) que pasará a ser un 30-33% en los próximos 35 años, según las previsiones del INE y la OCDE en sus últimos informes. Puesto que somos un país envejecido, la prevalencia e incidencia de las enfermedades geriátricas es mucho mayor que la de hace 15 años, y esta tendencia se mantendrá y aumentará en un futuro inmediato, como consecuencia de la llegada de las generaciones del “baby boom”. Por tanto, la prevalencia de la DMAE (Degeneración macular asociada a la edad), de la retinopatía diabética, del EMD (Edema macular diabético), de las cataratas y del glaucoma serán cada vez mayores, unido a una población más formada e informada y mucho más demandante de servicios especializados.

De las enfermedades maculares que producen baja visión, ¿tendrán los asistentes la oportunidad de ver las más frecuentes? ¿Cómo se abordarán?

Hablaremos de los principales signos y síntomas de las maculopatías más comunes: DMAE, enfermedad de Stargardt, edema macular diabético, agujeros maculares, maculopatía miópica, etc., pero sobre todo pondremos énfasis en las limitaciones funcionales que producen y cuál es la mejor manera de gestionarlas desde el punto de vista optométrico, esto es, examen refractivo, evaluación funcional, prescripción de ayudas y rehabilitación, evaluando la velocidad lectora, la sensibilidad al contraste, la fijación excéntrica, la excentricidad retiniana y la importancia de la microperimetría, así como de unos protocolos que ya presenté en el curso del pasado año.

¿Cuál es el caso más complejo al que se ha enfrentado y cómo se resolvió?

Podría contar infinidad de anécdotas. Los casos más complicados hace años eran los que necesitaban más aumentos para realizar las actividades de visión próxima, ya que estos pacientes -con la tecnología disponible hace 20 años- al disminuir la distancia de trabajo, en el caso de la lectura con ayudas ópticas a distancias comprendidas entre 2,5 cm y 12 cm, eran (y son, pero gracias a los avances técnicos y las nuevas tecnologías es diferente en la actualidad) muy reacios a esa disminución.

De todas maneras, recuerdo especialmente complejo el caso de una paciente que tenía una hemianopsia como consecuencia de un accidente de tráfico, que necesitaba preparar una oposición y no encontrábamos en el mercado la ayuda necesaria… Le “fabricamos”, un compañero y yo, de manera absolutamente artesanal, uniendo las lentes con un pegamento de bricolaje. Lo mejor, la satisfacción personal de ver a aquella persona aprobando su oposición.

Más información sobre el curso

Inscripción

Más información

Imprimir

JUNTA GENERAL DE COLEGIADOS

JUNTA DE GOBIERNO

DECANO

COMISIÓN EJECUTIVA

DELEGACIONES REGIONALES