El doctor en Optometría y Visión José Luis Hernández Verdejo imparte este sábado 23 de febrero el curso 'Casos de atención primaria', en la sede del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas.
José Luis Hernández Verdejo es doctor en Optometría y Visión y será el encargado de impartir el próximo 23 de febrero el curso ‘Casos de atención primaria’ en la sede del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España.
Asimismo, es docente y coordinador de los Estudios de Grado de la Facultad de óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid, por lo que le avala una amplia experiencia en este campo que comparte a menudos con otros profesionales.
De esta forma, Hernández abordará diferentes casos clínicos desde la atención primaria, donde se pondrá especial atención en la metodología a seguir para la identificación del problema.
¿De qué trata el curso 'Casos de atención primaria'?
El curso versará sobre la presentación de casos clínicos de diferentes condiciones oculares y visuales que podemos encontrarnos en una consulta de optometría, bien sea en un establecimiento de óptica o en los centros de atención más especializados. Los casos se presentan desde la perspectiva de la atención primaria, haciendo especial hincapié en los procedimientos y metodologías que se han llevado a cabo para llegar a la identificación del problema.
Uno de los objetivos es presentar los protocolos de actuación clínica para el diagnóstico correcto y diferencial de las condiciones presentadas. ¿Podría explicar con algo más de detalle cuáles son algunos de estos protocolos y en qué consisten?
La secuencia de exploración de un problema visual consiste en la aplicación de los procedimientos o pruebas adecuados en función de los síntomas que presenta el paciente con el fin de llevar una secuencia lógica de exploración. Estos procedimientos son diferentes dependiendo de la condición que se nos presenta. Optimizar estos recursos durante la exploración y no hacer pruebas que no ofrezcan ninguna información, eligiendo las que más nos acercan al problema, es la principal seña de identidad del profesional cuando adquiere experiencia clínica.
Del mismo modo que hay pruebas que son imperativas en toda exploración visual, como la agudeza visual o la estimación de la integridad del campo visual de cada ojo, hay otras pruebas que, o no son imprescindibles, u ofrecen una información irrelevante para el caso en el que se está trabajando. Dicho de otro modo, saber elegir el menor número de pruebas que nos lleve al problema con el menos consumo de tiempo es fundamental.
¿Qué se van a encontrar los ópticos-optometristas en este curso?
Pues he tenido la fortuna de estar vinculado a la optometría clínica durante más de 25 años, ejerciendo esta profesión en diferentes ambientes profesionales y gran parte de este tiempo en colaboración con la oftalmología y la optometría especializada. Mi intención es ser capaz de transmitir esta experiencia adquirida durante todo este tiempo a través de la presentación de estos casos clínicos, en los que he estado involucrado en la gran mayoría de ellos de una u otra forma. Con esta perspectiva temporal de la profesión, creo que es una buena manera de ponderar la importancia de unos problemas visuales frente a otros, saber en cuáles debemos fijarnos más por su prevalencia o en cuáles estamos centrando excesiva atención.
¿Algún caso clínico complicado con el que se haya encontrado? ¿Cómo se resolvió?
Como cualquiera que se dedica a tratar con pacientes, los casos que más y mejor recuerdas son aquellos en los que tu intervención ha sido relevante, bien por haberlo detectado a tiempo o bien por haber orientado en la dirección adecuada. Estoy convencido de que a lo largo del curso los asistentes sacarán consejos e impresiones que les pueden ayudar a ser mejores clínicos y dar un mejor servicio a la sociedad.