El próximo sábado 16 de noviembre la doctora en Salud Pública Pilar Cacho impartirá el curso 'Protocolos optométricos clínicos en el tratamiento de las disfunciones de la visión binocular' en la sede del CNOO.
La doctora en Salud Pública Pilar Cacho imparte este sábado 16 de noviembre el curso ‘Protocolos optométricos clínicos en el tratamiento de las disfunciones de la visión binocular’, que tendrá lugar en la sede del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas.
En esta formación se dará a conocer un protocolo eficaz de examen optométrico que facilite el diagnóstico de las disfunciones acomodativas y binoculares, además de analizar los signos fundamentales y complementarios asociados a estas disfunciones.
En esta entrevista, Pilar Cacho desglosa algunos de los aspectos esenciales que se tratarán en esta formación.
¿Podría indicarnos los principales objetivos de esta formación? ¿Qué les diría a los ópticos-optometristas que están indecisos?
El objetivo principal de este curso de formación es analizar las distintas opciones de tratamiento de las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas para aplicar un protocolo clínico eficaz de tratamiento basado en la evidencia científica.
Por tanto, a aquellas personas que estén indecisas les diría que con este curso van a saber qué tipo de tratamiento específico le deben y pueden ofrecer a aquellos pacientes que acudan a sus consultas con problemas específicos acomodativos o binoculares, siempre basándose en aquello que se ha demostrado científicamente que funciona. Y por tanto pueden ofrecerles información actual y basada en la evidencia de qué otros tratamientos no están avalados científicamente.
¿Qué hace falta para aplicar un protocolo clínico de tratamiento eficaz en disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas?
Para aplicar un protocolo clínico de tratamiento, primero se deben conocer las diferentes opciones que existen, para después saber qué opción de tratamiento es mejor o más eficaz en cada caso. Además, hay que conocer los resultados de lo que ofrecen los estudios científicos para saber cómo abordar cada problema en función de las características de cada paciente.
Existen muchas opciones de tratamiento. Sin embargo, ¿podría mencionar las que considera más comunes o aquellas que ofrecen resultados importantes?
De las distintas opciones de tratamiento no se puede decir que una u otra sea más común porque en cada anomalía y en función de las características y necesidades del paciente se debe abordar con un tratamiento u otro. Lo único que puede decirse es que existen más estudios publicados sobre el tratamiento de la terapia visual, lo que en ningún caso quiere decir que este sea un tratamiento mejor o peor que otro, simplemente que es uno de los más estudiados.
¿El caso más complejo al que se enfrentó? ¿Cómo llegó a resolverlo?
Cada caso que se presenta es en sí mismo complejo porque para la persona que lo tiene, debes darle una solución. El nivel de dificultad no depende del tipo de tratamiento. A veces un caso en el que el tratamiento pase por ejemplo por la prescripción de terapia visual puede llegar a ser complejo si el paciente no tiene una adecuada implicación y no realiza correctamente su cumplimiento. En esos casos puede haber regresiones que dificultan la solución del problema.