El curso 'Protocolos de derivación para ópticos-optometristas. Casos clínicos de segmento anterior', impartido por el oftalmólogo Pablo Gili, comienza este sábado 26 de enero en el CNOO.
Pablo Gili es oftalmólogo y docente. Licenciado (1988) y Doctor en Medicina y Cirugía (2005) por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado varias líneas de investigación centradas en las técnicas de imagen en oftalmología, las patologías retinianas y neuroftalmológicas.
El curso que imparte, ‘Protocolos de derivación para ópticos-optometristas. Casos clínicos de segmento anterior’, actualizará los conocimientos de los profesionales en torno a la patología ocular, lo que les ayudará a identificar e interpretar correctamente las técnicas de exploración ocular y reconocer los principales signos y síntomas de las patologías oculares más comunes.
¿En qué consiste el curso 'Protocolos de derivación para ópticos-optometristas' que imparte?
Este es un curso muy práctico que tiene como objetivo proporcionar a los alumnos una guía clínica con pautas claras del manejo y derivación de las principales patologías oculares que afectan al segmento anterior: ojo rojo, ojo seco, cataratas y traumatismos.
La metodología docente incluirá una parte de formación online (formación teórica y cuatro casos clínicos) y una parte presencial con cuatro casos clínicos interactivos a desarrollar el día 26 de enero de 2019.
Uno de los objetivos es identificar e interpretar correctamente las técnicas de exploración ocular. ¿Podría explicar brevemente cuáles son estas técnicas y cómo se aplican?
En la patología del segmento anterior no se necesita disponer de muchos métodos de exploración. La mayoría de las patologías se pueden identificar utilizando técnicas básicas de exploración al alcance de cualquier optometrista: agudeza visual y refracción, exploración con lámpara de hendidura y medida de la presión intraocular.
Por lo tanto, resulta esencial saber interpretar los resultados de estas técnicas básicas para manejar y derivar adecuadamente a estos pacientes.
¿Qué pueden esperar los ópticos-optometristas de este curso?
El optometrista con frecuencia detecta patología ocular, pero a menudo se siente inseguro en cómo remitir correctamente estos pacientes al oftalmólogo.
Los ópticos-optometristas que acudan al curso encontrarán en este curso una guía de cómo manejar las principales patologías oculares que se pueden encontrar a diario: qué casos deben derivar, cómo derivarlo, qué casos requieren una derivación ordinaria, preferente o urgente al oftalmólogo.
Al finalizar el curso se les facilitará una pequeña “guía rápida de manejo y derivación” que les sirva de apoyo en el día a día.
Algunas de estas patologías requieren una derivación urgente o inmediata. ¿Cómo se actúa en estos casos?
El óptico-optometrista, como profesional de la salud ocular, debe saber identificar los signos y síntomas de estas patologías oculares graves. En caso de detectar alguna de estas patologías, debe orientar al paciente sobre la necesidad de una valoración urgente (en menos de 24 horas) o inmediata (lo más rápidamente posible) por parte de un oftalmólogo.
Conocer qué centros hospitalarios en nuestro entorno cuentan con servicio oftalmológicos de urgencias adquiere un carácter esencial en esas situaciones poco frecuentes, pero muy graves, que requieren una valoración inmediata.